naturalesbio

20/12/10.este es un blog creeado para la educacion .trata sobre ciencia naturales.

lunes, 4 de abril de 2011

http://www.google.es/url?q=http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/aurora/adjuntos/labora3/minerales.pdf&sa=U&ei=N3iZTZnkOIyZhQf2m6j7CA&ved=0CBkQFjAH&usg=AFQjCNFyy62O2sJ7ozQEtUFZ2D2nlXCGqw
Publicado por rafa en 1:09
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

VIDEO DEL DESPEGE DEL LA NAVE DISCOVERY EL DIA 24 DE FEBRERO DEL 2011

DISCOVERY

DISCOVERY
en novienvre del 2010 iba a ser lanzado el DISCOVERY pero el lanzamiento se retraso por una fuga en el tanque de combustible y el lanzamiento se retraso asta el jueves 24 de febrero de 2011 el lanzamieto se pudo ver en directo des de mi blogg pero por si alguien se lo perdio pondre el video de despegue.

actividades de ciencias naturales

entrar para hacer las actividades interactivas

Luna llena

Luna llena

Luna llena o Plenilunio

El plenilunio o luna llena es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna. En este momento el ángulo de elongación o de fase de nuestro satélite es de 0º y la iluminación es del 100%.
El hemisferio visible de la Luna alcanza su mayor iluminación, no siendo posible distinguir con detalle los accidentes de su superficie debido a la ausencia de sombras, aunque es el momento ideal para la observación de los rayos de algún cráter radiado. Esta fase sucede a los 14 días aproximadamente del novilunio. En este momento la Luna alcanza una magnitud aparente de -12,55.
Dependiendo de la época del año, el orto del satélite suele suceder entre las 17:00 y las 19:50 y el ocaso sobre las 04:30 y las 07:50. En esta fase se pueden producir eclipses de Luna, la luna refleja la luz del sol a la Tierra con la totalidad de su cara visible por lo que se puede observar completamente circular y con una gran luminosidad. Ocurre cada 28 días cuando se completa el ciclo lunar.

genesis

geminidas

geminidas

Archivo del blog

  • ▼  2011 (57)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (6)
    • ▼  abril (3)
      • Descubre 10 de los elementos más abundantes en la ...
      • Actividad nº 1 1 ¿Qué diámetro de la Tierra e...
      • http://www.google.es/url?q=http://ies.rosachacel.c...
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (32)

Seguidores

Datos personales

rafa
Ver todo mi perfil

geminidas

Como ocurre todos los años como introducción a los festejos por navidad y año nuevo, en la noche de este martes caerá la lluvia de meteoros Gemínidas, que se podrá observar desde Tucumán, según lo informado por Alberto Mansilla, del Observatorio Astronómico de Ampimpa.

El fenómeno será difícil de seguir desde la urbe capitalina y sus alrededores. "Lo que más afectará será la luminosidad y la polución ambiental. Por ello, lo recomendable es buscar lugares alejados de los centros urbanos y que sean oscuros", expresó.

La caída de las Gemínidas tiene como punto de referencia a la constelación de Géminis. Y, de acuerdo a los cálculos, desde las 22 se puede ver dicha zona del espacio. El mejor horario para observar la lluvia de meteoritos será entre las 2 y las 3, a un promedio de 50 a 80 por minuto. Este fenómeno dura entre uno y dos días, y no supone ningún tipo de riesgo para el planeta, porque se trata de partículas relativamente pequeñas.

Vistas de página en total

Tema Picture Window. Imágenes del tema: enot-poloskun. Con la tecnología de Blogger.